Este domingo, en las urnas, una mayoría en Chile rechazó la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) por otra con más derechos sociales Con 88.08% de los votos escrutados, el “rechazo” se impuso con 62% frente al “apruebo” que obtuvo 38%, informó el Servicio Electoral chileno.

La votación concluyó con el cierre de los locales a las 18:00 horas locales (17:00 horas Centro de México) en una masiva jornada de sufragio.

“La jornada, de voto obligatorio y con más de 15 millones de personas llamadas a las urnas, se desarrolló con tranquilidad y alta participación”, dijo la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo.

El proyecto consagraba una “plurinacionalidad” indígena y establecía un nuevo catálogo de derechos sociales en salud, aborto, educación y pensiones, con un marcado énfasis medioambiental y de protección de nuevos derechos, aunque mantiene la economía de mercado.

“Vamos a continuar con la voluntad de continuar el proceso constituyente, vamos a cumplir nuestro compromiso”, prometió Javier Macaya, presidente del partido ultraconservador UDI en una rueda de prensa, rodeado de seguidores del “rechazo” que festejaban.

El “apruebo” venció casi únicamente entre una mayoría de los chilenos en el exterior, donde había unos 100 mil electores inscritos.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, había asegurado horas atrás que cualquiera fuese el resultado convocará a la “unidad nacional” en un ejercicio con “más democracia” para superar fracturas sociales, al votar entre aplausos en su ciudad natal de Punta Arenas.

“Puedo garantizar que nuestra voluntad y acción, independiente de cual sea el resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos”, señaló Boric al votar en su ciudad natal de Punta Arenas, extremo astral de Chile, frente al Estrecho de Magallanes.

Boric, de 36 años, también hizo varios llamados a avanzar en justicia, igualdad, en mayor desarrollo y crecimiento para todos y todas.

Por su parte, la expresidenta Michelle Bachelet, muy popular en el país, dijo que de ganar la opción “rechazo” como anticipan los sondeos, “las demandas de los chilenos no van a quedar satisfechas” y se debería convocar a un nuevo proceso constituyente.

El texto de 178 páginas, 388 artículos, 11 capítulos y 56 disposiciones transitorias consagra un “Estado social de derechos”, en respuesta a reclamos expresados en las masivas manifestaciones sociales de octubre de 2019.

Por primera vez los chilenos podrán decidir en temas como:

Aborto legal.
Salud pública universal.
Muerte digna.
Paridad de género en el gobierno.
Derecho a una vida libre de violencia de género
Reconocimiento a la neurodiversidad
Sindicatos empoderados.
Grupos indígenas con mayor autonomía
Derechos para los animales y la naturaleza
Derechos constitucionales a la vivienda, educación, prestaciones de jubilación, acceso a internet, aire limpio, agua, saneamiento y cuidado “desde el nacimiento hasta la muerte”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *