En el marco del Foro Global de la Unesco contra el Racismo y la Discriminación 2022, en el que se reunieron Activistas de diversas partes del mundo para compartir sus experiencias al respecto, el actor mexicano Tehoch Huerta hizo un llamado para impulsar agendas antirracistas en ámbitos como la cultura, los deportes, la política, en los medios y en la defensa de derechos humanos, con el fin de alcanzar inclusión y representación digna para las personas racializadas.

En entrevista con Once Noticias, el actor dijo que no se considera un ‘portavoz’ de las clases racializadas y oprimidas, dado que las personas tienen su propia voz.

“Más bien un micrófono, un altavoz o un amplificador de esas voces, sería lo más adecuado, porque ni siquiera es una lucha mía, no es individual, es colectiva. Pones la voz en una lucha de 500 años. Esta lucha seguirá. Como dice Cuauhtémoc, ‘llegará el final de la larga noche de los 500 años’”, compartió al medio.

El actor, quien participó en la cinta “Black Panther: Wakanda Forever”, de los estudios Marvel, confesó que era “activista por accidente” y recordó que su papel de activista se da en un contexto en el que el racismo también permea a los activismos.

Durante su participación en este segundo Foro Global, Tenoch Huerta criticó el mito del mestizaje que ha permeado en el imaginario identitario y nacionalista en nuestro país, dado que el objetivo de este mito fue sustentar una idea de identidad única, con un mismo origen: la mestiza.

El mito responde a un proyecto colonialista, basado en la creencia de que la mezcla entre los pueblos indígenas y europeos dieron origen, en palabras del filósofo José Vasconcelos (Secretario de Educación Pública y presunto impulsor del fascismo en nuestro país), de una “raza cósmica”.

Esa “fusión” cultural, que se resalta en el proyecto nacionalista e indigenista del México posrevolucionario, enmascara la exclusión, desigualdad y racismo, dado que percibe que todas las personas proceden de esa etnia, pero desconoce a la tercera raíz. Además, responde a la continuidad de la división de castas, para estructurar, a través del origen y el color de la piel, la desigualdad económica, social y política de las poblaciones.

Tenoch Huerta dijo que este discurso ha servido para esconder e invisibilizar las desigualdades y a la comunidad afrodescendiente en nuestro país.

Recordó que, en el ámbito del cine, la representación de las personas mexicanas suele ser bajo estereotipos, que responden al color de piel y al origen, “somos los malos de la película, narcotraficantes o somos criminalizados”, por lo que no hay representación digna y son papeles que promueven prejuicios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *