La DDHPO en colaboración con la organización Mexfam, las lideresas de Transformándome, municipios del Istmo de Tehuantepec y la Secretaría de Bienestar, inició una campaña de sensibilización y educación contra la discriminación.

Mediante exposición de carteles referente a los tipos y modalidades de discriminación, esto en el marco del proyecto TRANSformándame, llevado a cabo hoy en el municipio Juchitán de Zaragoza, el titular de la Defensoría de los Derechos Humanos, Mtro. Bernardo Rodríguez Alamilla, destacó la importancia de colaborar de manera conjunta. Esta vez impulsando una cultura que rechace la discriminación que históricamente han enfrentado las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trasvestis, Transgénero, Transexuales, Intersexuales y Queer (LGBTTTIQ+).

El titular de la Defensoría mencionó que:

“es un deber básico de cualquier Estado laico y democrático de proteger el derecho de las personas a conducirse de manera autónoma, sin presiones y sin riesgo de violencia, en los terrenos de las creencias, género y sexualidad, que sólo a ellas atañen”.

Con la presencia del secretario de Bienestar, Rubén Vasconcelos Méndez y la representante de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (Mexfam), Beatriz Ramos Reyes, el Mtro. Rodríguez Alamilla informó que la DDHPO inició 32 expedientes relacionados con actos discriminatorios hacia personas de la comunidad LGBTTTIQ+, de los cuales el nueve por ciento, se registraron en la región del Istmo de Tehuantepec.

Mencionó que las autoridades más señaladas ante la DDHPO son: la dirección del Registro Civil, la Secretaría de Seguridad Pública, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Salud.

También destacó que el trabajo coordinado entre la DDHPO, las lideresas de TRANSformándome, Mexfam, los municipios del Istmo de Tehuantepec y la Secretaría de Bienestar, resulta fundamental para incidir en la construcción de sociedades más justas, inclusivas e igualitarias.

La campaña inclusión social y derechos humanos está planteada para llevarse a cabo en siete municipios del Istmo: Juchitán, Tehuantepec, Unión Hidalgo, Xadani, Jalapa del Marqués, Mixtequilla y Niltepec, con la colocación de carteles en oficinas públicas.

La defensora de Derechos Humanos, Amaranta Gómez apuntó que TRANSformándome llevó a cabo una encuesta entre 2018 y 2019 con la comunidad muxe y trans en la región.

Entre los principales hallazgos expresados por 128 personas, detalló, el 40.5% expresó situaciones de violencia por prejuicios; el 35% dificultad para expresar plena y libremente su orientación sexual o identidad de género, el 46% señaló haber sufrido discriminación en los servicios de salud. Mientras que el 43% de las personas que participaron en este estudio señalaron discriminación política; el 55% expreso a haber sufrido insultos y el 50% rechazo o exclusión de actividades sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *